Listado de la etiqueta: waldorf curriculum

School in zone 14 with Waldorf Pedagogy: integral and creative development for your children.

by Trinus

Discover the unique educational approach at Trinus in Guatemala’s prestigious Zone 14! At Trinus, we don’t just teach – we nurture each child’s whole being, encouraging curiosity, creativity, and growth.

Rooted in the time-honored principles of Waldorf education, Trinus creates an inspiring environment where children explore their world through play, discovering important life lessons along the way. Our thoughtful balance of academics and playtime is designed to support each child’s natural development in a joyful, meaningful way.

At Trinus, education is hands-on and community-focused. Through projects that benefit the environment and society, children learn to make a positive impact while acquiring valuable life skills. Creativity is sparked in countless ways, from faceless dolls that inspire imaginative play to theater activities that encourage expression and creativity. From preschool to high school, our students experience an education that nurtures their potential and prepares them to thrive.

Trinus prepares children not only academically but also socially and emotionally, equipping them with the skills they need to navigate an ever-changing world with confidence. If you’re looking for a school that embraces Waldorf pedagogy and is dedicated to your child’s full development, Trinus is a wonderful choice. Here, we’re building the leaders of tomorrow, fostering a love of learning, creativity, and resilience. What an opportunity for your child to grow in this extraordinary learning community!

The Magic of Storytelling

by Trinus

In a Waldorf school, storytelling is a cornerstone of the educational experience, beginning with simple tales in Early Childhood and evolving over the years to include fairy tales, folktales, fables, myths, legends, and historical stories. These narratives, shared aloud by teachers, are transmitted from heart to heart, forming a deep connection between the child and the spoken word.

Storytelling plays a vital role in speech and language development. By modeling clear and expressive speech, Waldorf teachers enrich a child’s vocabulary and help them build strong language skills. Listening and understanding spoken language naturally precede reading and writing, so by immersing children in rich language early on, we lay a solid foundation for future literacy.

In Waldorf Early Childhood, storytelling is a daily practice, often featured in the morning rhythm. Whether told or presented as a puppet play, these stories—typically about nature, fairy tales, or folk tales—are delivered «by heart.» This means that while teachers memorize the stories, they retell them with warmth and joy, allowing the story to live in the moment. A signature feature of Waldorf education is the use of classic fairy tales, such as those from the Brothers Grimm, which are told in their original rich language. This exposure to a wide range of vocabulary fosters linguistic development, and many Waldorf students demonstrate a more expansive vocabulary compared to their peers in mainstream schools.

One of the key principles in Waldorf storytelling is the respect for the child’s imagination. A child will create an inner picture of the story that is appropriate to their developmental stage. For instance, when hearing «The Three Billy Goats Gruff,» a three-year-old might envision a simple, harmless troll, while a six-year-old may imagine a more detailed, fearsome creature. By telling stories in a gentle, calm voice without over-dramatization, Waldorf teachers allow the child’s imagination to take the lead, ensuring that each child interprets the story in a way that feels safe and manageable for them.

This careful, heart-centered approach to storytelling nourishes the inner life of the child, fostering creativity, emotional resilience, and a deep love for language.

The Role of Movement in Waldorf Education

by Trinus

Movement plays a central role in Waldorf education, serving as a foundational element that supports the holistic development of the child. Rooted in the educational philosophy of Rudolf Steiner, Waldorf schools emphasize the integration of physical, emotional, and cognitive growth through movement-based activities. This approach reflects a deep understanding of how physical activity influences learning and overall development.

Physical Development and Coordination

In Waldorf education, movement is not merely an ancillary activity but a vital part of the curriculum. Young children engage in a variety of physical activities designed to enhance their motor skills and coordination. Activities such as rhythmic games, dance, and creative movement help children develop their gross and fine motor skills. This physical foundation is crucial as it underpins the ability to engage in more complex tasks, both academically and socially.

Integration of Movement with Learning

Waldorf schools integrate movement with other areas of the curriculum to create a rich, experiential learning environment. For instance, subjects like math and language arts are often taught through movement-based activities. In these schools, children might use their bodies to explore mathematical concepts, such as forming shapes or patterns, or act out stories and narratives to deepen their understanding of language. This kinesthetic approach helps solidify concepts by engaging multiple senses, reinforcing learning, and making abstract ideas more tangible.

Emotional and Social Benefits

Movement activities in Waldorf education also play a critical role in emotional and social development. Group activities, such as circle games and cooperative exercises, foster a sense of community and collaboration. Children learn to work together, communicate, and resolve conflicts through these shared experiences. The physical engagement helps children manage their emotions and build resilience, as movement can be a powerful tool for self-regulation and stress relief.

Balancing Structure and Freedom

A distinctive feature of movement in Waldorf education is the balance between structured and free-form activities. While there is a place for guided movement, such as in eurythmy—an expressive movement art form unique to Waldorf schools—there is also ample time for unstructured play. This balance allows children to explore their physical abilities and creativity, fostering independence and self-expression.

The Rhythms of the Day

The rhythmic nature of Waldorf education incorporates movement into daily routines and seasonal rhythms. The school day often begins with movement activities that help children transition from home to school, creating a sense of rhythm and predictability. Seasonal festivals and nature walks are woven into the curriculum, aligning with the natural world and providing opportunities for physical exploration and connection to the environment.

Conclusion

In Waldorf education, movement is far more than physical activity; it is an integral part of the learning process that supports and enhances children’s overall development. By incorporating movement into various aspects of the curriculum, Waldorf schools create a dynamic learning environment that nurtures the whole child—body, mind, and spirit. This holistic approach ensures that students not only develop essential physical skills but also experience a deeper connection to themselves, their peers, and the world around them.

Educación a través del arte

Artículo extraído de la página del Goetheanum

En las escuelas Waldorf el arte cumple un papel especial como medio educativo. La actividad artística exige fantasía y creatividad y desarrolla la sensibilidad por las cualidades. Por un lado se traduce siempre en un medio sensorial (colores, formas, tonos, sonidos, etc.); por el otro lado, como expresión de una voluntad plasmadora no sensorial, trasciende la manifestación puramente sensorial.

Por eso es el mejor mediador entre la naturaleza sensoria y la naturaleza espiritual del ser humano. A la vez ocupa un lugar intermedio entre el juego infantil y el trabajo humano: «La práctica educativa y didáctica debe tender al ideal de despertar en el niño la sensación de que él aprende con la misma seriedad con la cual juega mientras el juego es el único contenido anímico de la vida. Una práctica educativa y didáctica que tiene conciencia de esto le otorgará el lugar adecuado al arte y le brindará el espacio necesario a la dedicación al mismo.» (Rudolf Steiner: «Pädagogik und Kunst», «Pedagogía y arte», en «Der Goetheanumgedanke», «La idea del Goetheanum», GA 36, pág. 290).

Así como de la vivencia en imágenes surge la comprensión en conceptos, también la actividad artística puede favorecer la inteligencia: «Si se toma conciencia de la medida en que se puede desarrollar lo intelectual a partir de la educación artística en la niñez, entonces se estará dispuesto a darle al arte el lugar que se merece en la escuela primaria.» («Pädagogische Grundlagen und Zielsetzungen der Waldorfschule», «Fundamentos pedagógicos y metas de la escuela Waldorf», pág. 21).

Al respecto Friedrich Schiller se expresa en términos radicales en sus cartas acerca de la educación estética del ser humano: «No existe otro camino para desarrollar la racionalidad del ser humano sensitivo, que desarrollar primero su sentido estético.»

Mientras que en tiempos de la fundación de la escuela Waldorf el arte cumplía un papel totalmente marginal en la educación oficial, en las últimas décadas la noción de Steiner se va confirmando cada vez más y desde los más diversos puntos de vista. Lo que se encuentra mejor investigado y documentado es la significación de la educación musical como promotora de la inteligencia y particularmente de la competencia social (Ernst Waldemar Weber, «Musik macht Schule», «La música hace escuela», Essen 1993).

En su libro muy leído «La inteligencia emocional», el estadounidense Daniel Goleman muestra convincentemente cuán importante es una buena educación del ámbito emocional en nuestra sociedad actual tan propensa a la violencia. Una capacidad perceptiva incrementada, sentido del estilo y sensibilidad cualitativa, pero también la afirmación de la propia voluntad expresiva, son elementos eficaces para desarrollar la inteligencia emocional; y son elementos que se desarrollan a través de la actividad artística, centrada en un aspecto diferente para cada etapa del desarrollo.

El científico Klaus Michael Meyer-Abich escribe en un artículo: «La educación estética, entendida como formación de la capacidad perceptiva y vivencial, es la premisa decisiva para una responsabilidad perceptiva y una percepción responsable del mundo natural y del entorno humano. Si nuestro juicio estético no estuviera atrofiado por la degeneración de la capacidad perceptiva y vivencial, entonces la destrucción violenta por parte de nuestro sistema industrial no podría haber tenido la magnitud que tuvo.» (Klaus Michael Meyer-Abich: «Dreissig Thesen zur praktischen Naturphilosophie», «Treinta tesis sobre la filosofía práctica de la naturaleza», en: «Ethik der Wissenschaften», «Ética de las ciencias», Munich 1986, pág. 105).

En su libro «La teoría de las inteligencias múltiples», Howard Gardner, exponiendo el resultado de años de investigación, declara que ya no basta el concepto tradicional de inteligencia, definido sobre la base del cociente intelectual, que éste no responde de modo alguno a la inteligencia efectivamente requerida en la vida. Para él aquello que se expresa en la música o en la relación con el propio cuerpo es una parte de la inteligencia tan importante como la capacidad de relacionarse con uno mismo y con los demás. Además estas últimas capacidades, la competencia personal y social, son calificaciones decisivas en el mundo actual del trabajo (Howard Gardner, «La teoría de las inteligencias múltiples», Editorial Paidós).

La escuela Waldorf es el primer modelo escolar que hace décadas intenta concretar tales convicciones.

(Fuente: Heinz Zimmermann, Waldorf-Pädagogik weltweit, 2001, Berlin)

Geometry in Waldorf pedagogy

Víctor González, High School Main Educator

Various academic programs consider geometry as another academic subject. However, for Waldorf pedagogy, geometry is a core part of what it does; it would be very difficult to find any activity within the pedagogy that is not related to geometry, starting from kindergarten to grade 12.

First seven-year term

Antonio Machado says in his immortal poem caminante no hay camino…. Two of the most iconic activities experienced in a preschool are walking in a line and rounds. Although in this seven-year period, the work that the teachers do is focused on exercising the will; It is from imitation that children experience a line (row) and a curve (round). Winding a ribbon necessarily produces a spiral. Thus, children live immersed in geometric concepts without this being the purpose.

Second seven-year term

Class One

Children subtly break into the second seven years and the indicators of maturity set the tone to awaken something that will accompany them for the rest of their lives, they will meet: Miss Curve and Miss Straight Line. The awakening of the so-called creative fantasy allows children to learn through images and that is how the two fundamental strokes appear, in other words, they meet the geometric alphabet that only consists of two elements: lines (straight) and curves. It is with these two elements that the first strokes of the letters and numbers will gradually be incorporated. The magical epic of writing will begin here and will accompany them for the rest of their lives.

Class Two

Many other processes begin in class 2, one of which is manifested in the concept of symmetry. Usually a story tells a simplified landscape of a mountain that is reflected in a lake. Very specifically for Guatemala, that image (a lake with mountains) is very familiar. This is usually the starting point, but it will transform from axial symmetries, which are due to a traditionally red line. Although there have already been signs of which hand will be dominant, it is usually in this period where the dominant use of one hand for writing and other tasks is established.

Class Three

For this degree, a deep and significant theme underlies: metamorphosis. Through images, the aim is to capture the process of transformation from straight lines to curves and vice versa. Although other pedagogies and psychology itself could provide an explanation for doing the above and giving names to the cognitive processes; For Waldorf pedagogy it is of utmost importance that between one image and another, that is, between one step and another, it is the child’s imagination that carries out said transformation, since in this way the process remains alive in him.

Class Four

After the Rubicon, for children, establishing their own limits becomes a constant. Thus, the eurythmic gesture of the E, the cross stitch or Ragnarok are elements according to this process. On the other hand, it is usually here when children draw the iconic Celtic knots. It should be noted that Thomas Wildgruber, Trinus’ mentor, has done a magnificent job compiling pre-Columbian fretwork and motifs that appeal to the same motor, intellectual and emotional qualities as Celtic knots; having in both more tools for children to delve into: up and down, crossing and personal space.

Class Five

For grade 5, freehand geometry appears and begins to appeal to the faculties of thinking through imagination, it is here where a balance can be done to observe a summary of skills of concepts and skills: the straight and curved line from class 1, the symmetry from class 2, the metamorphosis (transformation) from class 3, the complexity and patience of class 4 when carrying out their work, converge in drawings as elaborate, complex and significant as: the two Theorems of Thales, several graphic demonstrations of the Pythagorean Theorem, perpendicular and parallel lines, just to name just a few. It is important to mention that definitions are not the priority, since in this seven-year period beauty is the aspect that must prevail.

Class Six

Geometry with instruments arrives to never leave, from this moment on, children, many of whom must already be considered youngsters, enter a world in which the ruler, the pencil and the compass become the keys to a world full of beauty and precision. It is at this moment where the definitions that were worked on previously take on new meaning. An example would be the simple straight line, which their imagination should be infinite, but on paper has to be limited by two points and called: segment. Traces and more traces, curves that look like straight lines, straight lines that envelop curves, geometric constructions, parallelism and perpendicularity become everyday themes throughout the year. And to top it off: apply color to make it their own. White Magic teacher George Glöckler used to say.

Class Seven

How do you describe the reality of a new world? There are no photographs and painting landscapes as they seem, require more than will. It is then that perspective appears to accompany the explorers. The evolutionary process that youngsters go through is more oriented towards thinking and as such, perspective provides in the geometric and metaphorical sense, the opportunity to interpret reality through laws that at times will be counterintuitive, at times will be obvious and at times will be completely incomprehensible, until grade 9.

Class Eight

The first seven-year period of education came to an end. Although there are still several years of education for Waldorf pedagogy, it is in this year where it is suggested to make a synthesis, throughout the year, of everything learned in this septenium. In that sense, geometry accompanies this grade through one of the most iconic themes of pedagogy: Platonic solids. Going from 2D drawings to a surface that surrounds a volume makes many concepts take on a new meaning and meaning. The relationship circle/circumference/sphere, area/surface, volume/space, to name a few examples, allows teenagers to relate to their environment in a different way.

Class Nine

The start of High School requires new challenges and concepts. It is then that Projective Geometry bursts in to accompany the revolutions that were seen the previous year and those that are usually seen in this grade. Can an object be seen from three different perspectives simultaneously in a natural setup? The simple answer is no, but it is at this moment where we must begin to accompany teenagers in those uncomfortable questions: What if it could be done, even if it were not natural? What would it look like? What is this going to be useful on a daily basis?. What they see, that is, what they perceive, reality and how to express it will not coincide in most cases, in that sense, projective geometry can be a vehicle for doing, feeling and thinking to converge.

At Trinus we seek to ensure that the education of our children and teenagers has a continuous academic content full of images and living processes, not only in geometry. Since in this way it has been empirically proven that doing so guarantees a high academic standard that has nothing to prove to the so-called traditional pedagogies.

Tiempo de sembrar, tiempo de cosechar

Analú Castejón, Grade 8 Main Educator

Escribo este blog con el corazón lleno de alegría y de nostalgia.  Mi hijo mayor,  de veintidós años, quien estudia en Estados Unidos, regresó hoy a su casa en el extranjero después de haber pasado la temporada navideña en Guatemala.  Con lágrimas en los ojos cuento los meses que faltan para nuestro próximo encuentro, y con  una sonrisa de madre satisfecha me alegro porque sé que está feliz, que está siendo independiente y que está persiguiendo sus sueños.  

Cuando era pequeño solía decirle: “Todo es posible, vuela alto y lejos”.  El tiempo pasó muy rápido y  hoy mi hijo es un adolescente independiente.  Ha aprendido a viajar solo, trabaja y conoce el valor del dinero, estudia y ha alcanzado éxitos académicos y además se desenvuelve en roles de liderazgo en su universidad.   Hoy, me llena de satisfacción y agradecimiento ver que estoy cosechando lo que con esfuerzo sembré durante sus años escolares.  Mi hijo está volando alto.  

Como madre y educadora especializada en pedagogía Waldorf veo en mi hijo a un joven adulto que como muchos ha llegado a una etapa de dar frutos y recuerdo la época de la niñez o de la adolescencia en la que tenía dudas y me hacía preguntas como: “¿Estaré haciendo bien mi trabajo?”, “Quizás necesito estar más tiempo con él”,  “Espero que algún día aprenda el valor del dinero”, “Quizás necesite más apoyo”, “¿Cuándo irá a aprender?”.

Como educadora escucho con frecuencia a madres y a padres de familia preocupados porque “no ven cambios en sus hijos” o porque “sienten que sus acciones no dan frutos con la rapidez que quisieran”. A ustedes, padres y madres de familia, quiero decirles: tengan paciencia, las semillas que están sembrando y abonando hoy con sus acciones y con su ejemplo, darán frutos.  El tiempo invertido en participar en actividades en el colegio, en conversar con sus hijos sobre su día, en llevar a los hijos a clases extracurriculares, el tiempo en el tráfico, conversando con ellos sobre sus ideas, el esfuerzo de compartir con ellos una serie o una película que muchas veces como adultos no nos parece entretenida, el ejemplo que les dan siendo mujeres y hombres trabajadores, congruentes y responsables son todas muestras  del amor que sienten por sus hijos  y de  que quieren lo mejor para ellos. Y aunque a veces ellos parecen no apreciar nuestras acciones, nuestros hijos nos observan todo el tiempo, y el ejemplo que les damos cada día es una luz en su camino.

Los exhorto a que seamos pacientes, hay un tiempo para sembrar y un tiempo para cosechar.   Cada ser humano es diferente y al igual que cada planta única requiere diferentes nutrientes y tiene diferentes tiempos de germinación, nuestros hijos tienen necesidades diversas y madurarán y darán su fruto único, cada uno en su propio tiempo, que será el tiempo perfecto. 

Mientras eso sucede, presenciamos con alegría y agradecimiento el milagro que es su crecimiento, las alegrías del día día, las risas, los  pequeños cambios que van teniendo y que los van convirtiendo en seres cada vez más independientes y cada vez más auténticos, pues son ya una expresión de su individualidad y no una copia de nosotros como padres.  

“We must see that the children grow slowly into the outer world and not let them do it too rapidly”. – Rudolf Steiner 

Este es el tiempo de sembrar.  Hagámoslo con la seguridad de que estamos haciendo un buen trabajo. Recordemos que cada muestra de amor y dedicación dejará una huella en sus corazones. Guiémoslos hacia su propia autenticidad y permitamos que se conviertan en seres únicos capaces de expresar su individualidad.  Nuestros hijos son nuestro legado y, a medida que florecen en su singularidad, nos regalan la mayor satisfacción como padres y educadores.

A

La cena: 30 minutos para una familia más conectada

María Andrea García, psicopedagoga de Trinus

«Rodeados de gente que importa, mirando las caras que amamos, contamos nuestros éxitos y compartimos nuestras cargas, reviviendo los dramas cotidianos. La mesa es el lugar donde marcamos hitos, divulgamos sueños, hacemos negocios, damos gracias, planificamos vacaciones y contamos chistes, es donde los niños aprenden las lecciones que las familias enseñan: modales, cooperación, comunicación, autocontrol, valores. Seguir las normas. Sentarnos. Esperar turnos. Es donde nos construimos y festejamos. Es donde vivimos, entre mordiscos.» – Doris Christopher

Seguramente has escuchado decir que cenar en familia es bueno para tus hijos, pero es posible que no te imagines que este hábito podría cambiarles la vida. Cuanto más comamos en familia, mejor desempeño académico tendrán nuestros niños, menor probabilidad de involucrarse en asuntos negativos, sufrir depresión y es el mejor predictor que tenemos sobre qué pasará en la adolescencia de los niños

¿Por qué?

  • Quizá porque las familias que comen juntas hablan más, lo que ayuda a la conexión y a la construcción de mejores relaciones.
  • Quizá porque los padres que comen con sus hijos tienden a expresar su amor de forma más constructiva, también en forma de atención y supervisión.
  • Quizá porque la cena transforma a los miembros individuales de la familia en un «grupo», lo que otorga a los padres más influencia a la hora de competir contra el poder del grupo de amigos.
  • O quizá porque los niños, incluso más que nosotros, necesitan contar algo cada día, y la seguridad de la pertenencia y el cuidado que representa el ritual de compartir la comida con nuestros seres queridos es más tangible.

Sea cual sea la razón, la cena es una apuesta segura para construir en el hogar. Si estás demasiado ocupado como para cenar en familia regularmente, vale la pena revisar qué necesita más de nuestra importancia.


Los estudios demuestran que cuanta más frecuencia mejor. Lo ideal es que ambos padres, cuando viven juntos, cenen con sus hijos todas las noches. Pero no vivimos en un mundo ideal, así que hacemos lo que podemos, lo que a menudo significa, que sólo un padre está presente en la mayoría de las cenas semanales. A veces eso es lo mejor que una familia puede hacer durante la semana, y es funcional. Pero entonces es aún más importante que la familia pase tiempo junta durante los fines de semana, que los viernes, sábados y domingos tengamos un tono de celebración cuando todos nos sentamos juntos a disfrutar de la comida. Hay algo mágico en la construcción de la identidad familiar cuando todos los miembros comparten la comida, al menos durante una parte del tiempo.

Como es natural, a medida que tus hijos crezcan, serán ellos quienes tengan planes de noche. Pero si invitas a cenar a los amigos de tus hijos, te sorprenderá que a menudo estos preadolescentes y adolescentes disfrutan de una deliciosa cena gratis y casera antes de irse al cine o de fiesta. El secreto está en recordar que este debe ser un momento para que toda la familia se reconecte y se cargue de energía, no solo una obligación más. Es una importante oportunidad para reconectarnos y un importante fundamento para la tradición familiar.

¿Cómo lograr que una cena sea enriquecedora para que todos los miembros de la familia la esperen con interés? Aquí tienes 12 ideas para empezar.

1. Primero, relájate.

Si vuelves agotado del trabajo y tienes que poner la mesa deprisa, no tendrás recursos internos para hacer otra cosa que no sea sentarte. Pon algo para picar como primer plato (zanahorias, hummus y galletas), mientras te tomas diez minutos para descansar. Después estarás más relajado mientras cenas sentado en la mesa con esas personas que adoras.

2. Cultivar conscientemente el espacio sagrado.

Con mínimo esfuerzo, podemos crear una fiesta familiar diaria, corta pero reparadora, que ofrezca refugio frente a los problemas y aflicciones de la vida cotidiana. Algunas familias encienden velas, que parecen crear una atmósfera especial. Otras pronuncian unas palabras, que pueden ser de naturaleza religiosa o no, pero que les reconecta con la gratitud por estar simplemente vivos y juntos.

Sin embargo, el componente más importante es mantener una actitud de celebración y cariño. Los padres tendrán que marcar el tono, dejando de lado cuestiones triviales como los modales en la mesa y centrándose en lo que realmente importa, que, por cierto, no es la comida.

3. La comida no es lo importante.

Siempre existe el interés de crear hábitos alimenticios saludables para la familia. Pero tratemos de recordar que lo importante es sentarse a cenar y conectar con los demás, no lo que comemos. Hay muchas opciones fáciles, sanas y apetecibles para los niños que ayudan a hacer de la cena un momento agradable. La clave está en que una nutrición decente no requiere un largo tiempo de preparación y, en vez de estresarte con la comida, lo que realmente necesitas es conectar con tu familia.

4. Apaga la tele y la radio.

Algunas familias vencen la tentación de encender la tele durante la cena situándose donde no se alcance a ver desde la mesa. Muchas establecen la regla de no contestar al teléfono, incluso si mamá o papá reciben una importante llamada de trabajo, y apagan los móviles para no escucharlos. Protege de interrupciones ese tiempo especial con tu familia. Como dijo un presidente de los Estados Unidos en relación con la prioridad de cenar con sus hijas, el mundo seguirá ahí dentro de media hora, incluso si eres el presidente.

5. Establece rutinas y rituales divertidos.

Algunas familias se turnan para escoger la música de fondo o el postre. Algunas rotan sobre quien dice algunas palabras iniciales o elige el tema de conversación. En algunas familias, el martes es noche de pizza y el viernes es noche de juego familiar. El hecho de crear una rutina refuerza el aspecto ritual y crea la sensación de hogar y de familia e, independientemente de las dificultades cotidianas, la vida es buena.

6. Usa bendiciones para crear un sentido de gratitud y conexión.

A menudo se escucha algo como “no creo en Dios, así que no bendigo la cena”, pero las bendiciones no son necesariamente religiosas. Las bendiciones son: nuestra gratitud por poder sentarnos a comer mientras otros pasan hambre, querernos los unos a los otros, honrar a la persona que preparó la comida y a la generosa naturaleza que la produjo o nuestra consciencia de tener todo lo que necesitamos en este preciso momento. Las bendiciones son una manera de reconocer el momento de la comida como un tiempo sagrado juntos, una manera de conectarnos en la delicadeza del amor compartido. 

7. Haz que la conversación sea agradable para todos…

Se puede comenzar con una ronda rápida de preguntas del tipo ¿Qué tal hoy en la escuela / trabajo?, lo que a menudo desemboca en un tema. Muchas familias lo formalizan con el método «rosa y espina», en que cada miembro de la familia comparte lo mejor y lo peor que le ha pasado en el día.

Después, se puede profundizar en algo que surgió en la ronda inicial o hablar sobre un futuro plan familiar, como qué hacer durante las vacaciones escolares de primavera. Pregunta a los niños qué opinan sobre los temas de los cuales están conversando, o pídeles su opinión sobre alguna decisión que tienes que tomar. Plantea problemas éticos que no sean sencillos de responder y pide a los distintos miembros de la familia que expresen cómo los abordarían y por qué. 

8. Asegúrate de que todos participen.

A las familias que ya tengan la costumbre de conversar les será más fácil que a aquellas que van a empezar con niños mayores, pero no hay que darse por vencido. A menudo, los niños que no conversan pueden ser persuadidos para hacerlo si les preguntamos específicamente por sus intereses. ¿Por qué te gusta tanto ese tipo de música? será más eficaz que ¿Qué tal en la escuela hoy?

Los adolescentes más callados cuyas familias no han tenido la costumbre de conversar en la cena puede que requieran más esfuerzo. Prepárate para algún corte y mantén el sentido del humor; probablemente tu hijo acabe participando desde sus propios términos. Facilitar una conversación positiva puede ser un desafío para los padres, pero vale muchísimo la pena por la comunicación y cercanía que fomenta en la familia.

9. Escucha.

Michelle Trujillo dice en su libro Why Can’t We Talk?: What Teens Would Share if Parents Would Listen que los preadolescentes y los adolescentes quieren hablar desesperadamente con sus padres sobre cosas que les preocupan, pero los padres no escuchan.

No des consejos a menos que te lo pidan y tus hijos estarán más dispuestos a hablar de sus problemas. Los niños suelen aprender a solucionar las cosas simplemente hablando. Tus hijos no siempre te dirán cosas cómodas de escuchar, pero trata de verlo desde su perspectiva. Simplemente, recuerda la suerte que tienes de tener hijos dispuestos a hablar contigo y respira.

10. Consensúa que por la noche cenarán juntos y que perderse la cena es un problema.

A veces un adulto está fuera de la ciudad o un niño tiene un evento escolar. Algunos padres tratan de mantener una noche como noche de cita para mantener vivo el vínculo entre ambos, y muchas familias tienen por costumbre juntarse con otros familiares para cenar el sábado o domingo por la noche. Pero se puede planear que ciertas noches todos los miembros estén en casa para la cena. Si es necesario, se puede empezar por una o dos noches a la semana, organizarse para que esas noches se vuelven súper especiales para todos.

11. Intenta que todos colaboren con la cena.

Una vez que los niños se acostumbran a la idea, el trabajo en grupo puede ser divertido y, por supuesto, es una gran experiencia de aprendizaje para ellos. Los adolescentes, especialmente, suelen disfrutar de poder decidir lo que la familia cena una noche a la semana. Aprender a cocinar es una buena práctica para el momento de su independencia. Obviamente no sucederá todas las noches, pero quizá se pueda consensuar en familia que cada uno ayude con la cena una vez a la semana. Se puede empezar poniendo la mesa y sirviendo la comida todos juntos. 

12. Celebra siempre que sea posible.

Celebra todos los cumpleaños, logros de cualquier tipo, cambios de estación. Siempre hay algo que celebrar. ¡Simplemente cada día que pasa en familia es digno de ser celebrado!

Creating Waldorf Spaces at Home


Written by Tahnee Moore

Trinus’ Early Childhood rooms are spaces we immediately connect with and feel we would like our children to be in. What is it that we are instantly resonating with? Here I am going to share the pedagogical intention and reasoning behind them so you too can bring Waldorf into your home. 

A small child is a total sense organ who absorbs the space deeply and unconsciously and then is shaped by it. It is for this reason that Trinus’ spaces are designed to support the child’s development and nourish their senses.  

The lower senses (movement, balance, touch, life/wellbeing) are particularly important for children under 7 years old because this is how they experience the world and develop their brain, physical body and organs. 

Rudolph Steiner, the founder of Waldorf pedagogy,  spoke about experiences essential for healthy early childhood education:

  • Love and warmth
  • Care for the environment 
  • Creative artistic experience 
  • Meaningful adult activity as an example for the child’s imitation 
  • Free imaginative play
  • Gratitude, reverence and wonder
  • Joy humour and happiness
  • And that the adult caregiver is on a path of inner development 

Love and Warmth

If we take the experience of love and warmth we can easily see how this lives in an Early Childhood classroom. The furniture is made of wood rather than metal or plastic. Wood holds warmth. The corners are softened and love and care has gone into their construction. Everything is made just the right height so the child feels that they “are just for him or her.” 

Then the room is made to feel soft, with gentle silk cloths across the windows or to cover a harsh brick wall. The room may smell of lavender or an essential oil and has a feeling of homeliness. When children arrive their teacher greets them with a warm welcome from her rocking chair. There is always a carpet on the floor and a soft corner to cuddle up in.

Care for the environment 

There is always an element of life in a Waldorf classroom, a plant, a fish tank, fresh flowers, etc. The nature table that changes with the seasons. The songs and stories shared may also reflect this. Outside in the playground, the children are shown to care for the plants, to observe the ants, to be excited if a dragonfly is discovered. Our connection and custodianship of the Earth is intrinsic to Waldorf Education. 

Gratitude, Reverence and Wonder

Again the nature table is an essential part of an Early Childhood space. It is specially designated table that allows us to admire the beauty, perfection and wonder of creation. When we dedicate a place to put nature’s treasures the children are invited to subconsciously appreciate and marvel at nature’s gifts. How the leaf pattern is formed, the geometrics of a pinecone, the delicate nature of a butterfly wing… 

Reverence is also practiced in how we care for our toys, how everything in the classroom has a place, how we set the table, and of course in our interactions with our teachers and classmates. 

Each meal we share is started with a reverent pause and a song of gratitude. Of course, the children themselves being in the space of reverence grow up to be reverent. 

Free Imaginative Play

The space allows the children to immerse themselves into free individual play. Near the shelves is a big cleared rug, ready to be played upon. Have available for your children toys that support their development. For example, open-ended wooden blocks, dolls with minimal detail, etc. Toys that do not dictate the game to be played allowing the children’s imagination to work.

Having reverence for each child’s individuality and nurturing the expression of that individuality is an essential part of Rudolph Steiner’s work. This is expressed within the classroom space where there are several little spaces: a treehouse, a kitchen, a cozy nook, a doll’s corner… There is always a wooden play stand that can make a new space and be moved around easily by the teacher. The teacher will always be quietly observing the children and create the physical space needed. Her role is to support whatever is living in the expansive, wonderful imaginations to be played out freely. 

Meaningful adult activity as an example of child activity 

“Children [under 7 years old]  do not learn through instruction or admonition, but through imitation. Good sight will develop if the environment has the proper conditions of light and color, while in the brain and blood circulation, the physical foundations will be laid for a healthy sense of morality if children witness moral”. – Rudolph Steiner. 

Because children imitate adults at home it’s important to make mini me spaces. Eg if you are an artist you would make a little artists desk, if you are a business person you would have a pretend office.  I wanted to gift some practical advice if you did want to bring Waldorf into your child’s play space.  Less is more and you don’t need to cover them in countless toys. The more use one toy has, the better. So I suggest the following: 

  • Have a decent amount of Wooden blocks so that the child can construct anything they dream of.  
  • A basket of Silks fabric  might be a gift that will stand the test of time. We buy ours from Mercurius.
  • A good doll is also an investment. 
  • Old clothing for dress-ups 
  • Nature treasures brought back from a walk nourish the child so more than any predetermined plastic figuring.

And the best play is unguided play in nature.

Wooden blocks often become mobile phones and chairs are rearranged to become a car or a bus.  Birthday parties are thrown and cakes are made from various toys, the silks can become any costume or prop…

In Trinus the teacher will also be aware that the children are deeply absorbing her activity and role models handwork or other purposeful activity worthy of imitation. Baking, cleaning, mending as activities but also the attitude of the teacher is being imitated. The teacher’s work must be carried out with a joyful song, and a reverent mood. 

Within this proper physical environment, the child receives so much through their senses and their inner qualities are nurtured. They themselves are received with reverence, warmth and love and from this space their individuality is nurtured into being. 

¿Cuál es el temperamento de mi hijo y cómo tratarlo?

Sharlyn Diéguez, educadora principal de Class Four

Desde el siglo V A.C. Hipócrates describió cada uno de los temperamentos, definiéndose como parte importante que forma la personalidad de una persona. El temperamento junto con el carácter forman nuestra personalidad. El temperamento de una persona es algo que se determina por medio de genética, por lo tanto es hereditario, el carácter se ve determinado por el ambiente y hábitos aprendidos. 

La teoría de los temperamentos es muy importante en la pedagogía Waldorf, ya que esto define el ritmo de un alumno, así como de una clase entera. El desafío para el maestro y padres es guíar al alumno y ayudarle a mantener un temperamento lo más equilibrado posible. Rudolf Steiner propone que los temperamentos empiezan a despertar en los niños a partir de los 7 años y en los 9 se muestran en su totalidad. Antes de los 7 años, en la etapa de preescolar, se puede considerar que la mayoría de los niños tienen un temperamento sanguíneo, o imitan los temperamentos y formas de actuar de los adultos que tienen alrededor. En la adolescencia es colérico, en la adultez melancólico y en la vejez flemático. 

Es importante mencionar que los cuatro temperamentos están dentro de cada persona, son dos los que normalmente sobresalen y forman la personalidad. 

Colérico: Es un niño lleno de energía, se guía por la justicia y generosidad. Es de voluntad firme, lo cual puede llevarlo muy lejos o puede ser un reto el no querer cambiar actitudes o conductas que no le benefician. Son muy seguros de sí mismos y son buenos para tomar decisiones rápidas y eficientes. Es el niño que cuando le decimos que iremos a comprar un helado, ya sabe qué sabor de helado va a escoger. Para poder tratar a un niño colérico es importante que el adulto mantenga la calma al momento de corregir, de lo contrario obtendrá actitudes no deseadas. Este niño debe sentir admiración y respeto por el adulto o la figura de autoridad.Es un niño que necesita retos constantes, sentir que lo que hace está a su nivel y no llegar al aburrimiento. Se debe fomentar la empatía y solidaridad con las demás personas. 

Sanguíneo: Son niños que fluyen como el aire, son libres de preocupaciones, llenos de energía. Son muy alegres por naturaleza, sociables, “el alma de la fiesta” y muy curiosos. Es importante que los niños sanguíneos tengan buenas horas de sueño por la noche, en el día gastan mucha energía que deben reponer en el descanso. Se les debe anticipar cuando hay algún cambio para fomentar el orden y estructura. Suelen ser muy dispersos y esto hace que dejen tareas incompletas y rápidamente inicien una nueva. Para poder disciplinar a un niño sanguíneo lo más importante es tener una conexión afectiva, de esta manera él seguirá las instrucciones que se le piden. 

Flemático: Son niños con los que es muy fácil trabajar. Son muy amables y pacientes. Son satisfechos con facilidad, si habíamos prometido ir por pizza hoy pero surge un imprevisto, ellos serán muy comprensivos y entenderán que será en otra ocasión. Tienen un ritmo de desarrollo más cómodo y están acostumbrados a hacer las cosas en su tiempo. Por más prisa que podamos tener a un niño flemático esto no le va a preocupar, se tomará su tiempo para terminar algo. Son muy prudentes en decir las cosas. Para trabajar con estos niños es importante ser comprensivos, validar sus emociones y cuidar las palabras que utilizamos. Se puede dejar que se aburran para que nazca es motivación intrínseca y ellos busquen actividades innovadoras o divertidas para entretenerse. 

Melancólico: Son niños muy sensibles y tímidos. Pareciera que todas las vivencias las procesan internamente, observan y analizan de forma interna. Prestan atención a todo lo que sucede a su alrededor y tienen una opinión clara al respecto. Son muy minuciosos y pueden volverse perfeccionistas muy fácilmente. Es importante validar sus emociones y enseñarles técnicas para autorregularse. Usualmente son excelentes artistas, actores o actrices. Podemos contar historias para que ellos aprendan a reconocer el sufrimiento y lucha de los demás, reconocer que hay muchas personas en el mundo que han tenido que perseverar para alcanzar sus metas. Suelen pensar que son los que más sufren en este mundo y que se les presentan más retos que a los demás, al contarles historias de la vida diaria, se abre su perspectiva y comprenden que no son los únicos con batallas diarias. 

Es muy importante mencionar que no hay temperamento malo o bueno. En el mundo, en nuestra casa y en las aulas necesitamos diversidad de temperamentos para tener crecimiento integral. Un colérico necesita de un flemático para entender que el mundo no es una ruleta rusa y que no todo debe ser una competencia. Un melancólico necesita a un sanguíneo que le aportará alegría y comprender que no todos los momentos de la vida están llenos de estructuras tan rígidas. 

Amemos y fomentemos los temperamentos de nuestros hijos, trabajemos en los retos que cada temperamento pueda mostrar y potenciemos las fortalezas que presentan. Aprendamos a identificar el nuestro como adultos para saber la mejor forma de reaccionar ante las distintas situaciones que nos presenta la vida.

El arte de hacer

Andrea García, educadora principal de Early Childhood

En la educación Waldorf el arte, la música y los trabajos manuales son herramientas esenciales que se utilizan como medio pedagógico. La actividad artística exige fantasía y creatividad, lo cual, al situar a los niños y jóvenes en contacto directo con formas, colores, sonidos y materiales, es un gran aporte en el desarrollo de la sensibilidad.


La presencia de estas disciplinas no busca formar artistas, sino más bien acompañar a los alumnos en las diferentes materias donde los profesores pueden despertar y transmitir, a través de distintas técnicas, todo lo que se enseña, de una manera artística e imaginativa. Las manualidades y la experimentación de la música, la acuarela, el dibujo, entre otros, permite desarrollar capacidades como la concentración y adquirir una comprensión más holística del trabajo pedagógico que se está realizando en las otras materias.


En la actualidad es de vital importancia extraer a los niños de la realidad bidimensional causada por el uso excesivo de tecnología y dispositivos electrónicos que impiden a la sociedad misma de todas las edades socializar de una manera proactiva y positiva con su entorno.


El arte de hacer no es más que sentirnos productivos creando, utilizando nuestra imaginación y diversos recursos naturales que nos permiten estar en contacto con nuestro propio yo, venciendo nuestras limitaciones y fortaleciendo las capacidades que poseemos.

Al trabajar con su creatividad entrenan el lado derecho del cerebro, que es el responsable de las emociones, la sensibilidad estética, la visión espacial y la abstracción. Con todo ello, aprenden a expresar sus emociones y a mostrar el mundo tal como lo perciben.

x ¿Tienes dudas? Escríbenos aquí 👇